COMUNICACIÓN VISUAL Y EL DISEÑO GRÁFICO
Antes de empezar a hablar del diseño grafico debemos analizar y recordar las diferentes épocas del diseño, montarnos hacia atrás a la edad de piedra, de bronce, de hierro y hasta la edad antigua nos podría hacer reflexionar un poco de lo que es el diseño grafico y sus alcances, estos periodos históricos recogen las fluctuaciones destacadas de acuerdo con los criterios y detalles mas sobresalientes de cada época.
El diseño grafico se puede definir como la disciplina u oficio dirigido a idear y proyectar mensajes visuales, contemplando diversas necesidades que varían según el caso: estilísticas, informativas, identificatorias, vocativas, de persuasión, de código, tecnológicas, de producción, de innovación, etc. A partir de este concepto, es posible delimitarlo en un campo propicio de actividades. Esta nueva profesión, surgida en 1945 –fecha establecida de manera arbitraria por entender que en este período estaban dadas las condiciones necesarias para su consolidación, ha posibilitado la utilización de recursos tecnológicos de avanzada, multiplicando sus alcances.
Y es en el año 1945 cuando la idea del diseño es totalmente separada de la vaga idea del dibujo ya que en esa época el diseñar era simplemente el pintar o expresar en dibujos lo que el autor quería dar a conocer y es que considero así que el diseño designa distintos aspectos, se habla de diseño cuando nos referimos a la practica social y mas aun si estamos hablando del proceso de prefiguración.
1945 un año muy importante para el diseño grafico aporta mas que una secuela de acontecimientos una serie de corrientes entre diseñadores con tendencias de enfoques diferentes en cuanto la percepción de la figura o estructura.
En esos años el diseño se convierte en un factor económico incorporado a la producción y adquiere una pasividad hasta entonces desconocida que es transformada a las imágenes mentales de sus usuarios.
En esa época se era abogado o artista, ingeniero quizás arquitecto pero no diseñador y es que la definición de palabras claves como significativo o significado tomaron otra corriente hasta el llegar de las escuelas en las cuales se diseño estructuras mas perfectas del dibujo con un sentido o fin mas perspectivo a donde se quería ir.
La difusión del diseño en todas las esferas de producción de objetos artificiales lo transforma cualitativamente en su propio interior creando dos corrientes o escuelas: la Bauhaus y la de Ulm. [1]
La comunicación visual, no es una ciencia exacta, sino que se vincula más hacia las artes y humanidades, lo que indudablemente nos lleva a un dilema ¿cómo investigar?, ya que el “conocimiento científico“hoy en día sufre de una crisis de credibilidad, transita por un período de incertidumbre en el que no puede ni siquiera legitimarse en sí mismo.
Por lo que la ciencia actual vive una transformación profunda, los que nos dedicamos a disciplinas humanas, las cuales a lo largo de su historia han sido marginadas o menospreciadas como no generadoras de conocimiento científico, hoy vemos con gran entusiasmo estos cambios, los cuales cuestionan los postulados del paradigma positivista, sus postulados tradicionales sobre la argumentación científica y sus pretensiones de conocimiento “universal” de la realidad.
Surge entonces una nueva perspectiva de la filosofía de la ciencia, o como lo planteó el epistemólogo argentino Mario Bunge: “Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente” y así los investigadores actuales tienden a favorecer la llamada investigación cualitativa, conduciendo investigaciones mediante procesos que no sólo van encaminados a la comprensión y análisis de “números fríos” sino que buscan articular teorías humanas y prácticas interpretativas en aras de la transformación social y el enriquecimiento del conocimiento y la sabiduría. [2]
[1]Blog archive, Diseño gráfico ¿un orden necesario?, Df David, Consultado el 30 de Junio del 2010 en http://blogs.iberopuebla.edu.mx/daviddf/2007/11/22/ensayo-diseno-grafico/
[2]Investigacón de artes, Consultado el 30 de Junio del http://ninelrmiaja.wordpress.com/ensayo-investigacion-en-la-artes/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario