NORMAS APA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS Y DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
BASADA EN LAS NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)
Preparación del manuscrito y aspectos generales del estilo editorial
Papel.- Los trabajos deben imprimirse en hojas Bond de 75 gr tamaño carta (21,59 x 27,94 cm). Todas las páginas del documento deben ser de la misma medida. No se deben utilizar medias hojas o tiras de papel adheridas con pegamento, cinta adhesiva o grapas; esto también rige para las páginas donde aparecen las figuras y los apéndices.
Tipografía. Se recomienda el uso de un tipo de letra Redondo con un tamaño
de 12 puntos.
Ejemplo
Arial (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989).
Centuri Gothic (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989).
Tahoma (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989).
Verdana (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989)
Para la tipografía de la parte escrita de las figuras se sugiere el uso de las mismas en Negrilla a 9 puntos, ya que permite resaltar dicho contenido del resto de la figura.
Cursivas versus subrayado. El subrayado en un documento indica que el texto ha de componerse en cursiva dentro de la versión publicada del estudio. Por lo tanto, especialmente en los artículos empíricos que constituyen manuscritos originales con el fin de ser publicados, en lugar de subrayado debe emplearse la cursiva. No se recomienda el uso de la negrita en ninguna circunstancia.
Se debe emplear la cursiva:
a) en los títulos de los libros, revistas y microfilmes y en el volumen de las revistas (en las referencias),
b) para introducir un nuevo término o etiqueta (por ejemplo: "...el término enmascaramiento inverso hace referencia…”),
c) en letras, palabras o frases utilizadas como ejemplos lingüísticos y para prevenir una lectura equivocada (por ejemplo, “...en este caso, el grupo pequeño era aquel…”),
d) para los símbolos estadísticos (incluyendo Ny n) y variables algebraicas (por ejemplo, a/b = c/d), se exceptúan las letras griegas,
e) para los nombres de especies (por ejemplo: Macata mulatta),
f) para los nombres de escalas (por ejemplo, las escalas del MMPI: Hs, Dp),
g) para los rangos de una escala (por ejemplo, “…los rangos de calificaciones de salud variaron de 0 (deficiente) a 5 (excelente)…”),
h) en los títulos de las tablas e i) en los niveles de titulación dos, tres y cuatro.
Espacios.- Para los artículos y proyectos de investigación se debe utilizar doble espacios entre todas las líneas del manuscrito (incluso entre un título y el párrafo anterior y el subsiguiente) y en todos los apartados del documento.
Márgenes. Deben ser uniformes, de 2.54 cm (1 pulgada) en la parte superior, inferior, derecha e izquierda. Si es necesario anillar o empastar (como en el caso de los proyectos), el margen izquierdo puede ser de 4 cm (1,57 pulgadas) y los demás se mantendrán como se ha enunciado. El margen superior en la primera página de un nuevo capítulo (sección), en el caso de los proyectos, no debe ser más amplio que otros.
Alineación. En el caso de los artículos, el texto debe tener una alineación a la izquierda. En el caso de los proyectos de investigación, se sugiere que esta alineación sea justificada. No se deben dividir las palabras al final de una línea y se recomienda no presentar más de 27 líneas de texto por hoja (sin contar el encabezado y el número de página).
Números de página. En los artículos deben numerarse todas las páginas, excepto las figuras, de manera consecutiva, comenzando por la portada. En el caso de los proyectos se sugiere no numerar la primera página. La numeración debe hacerse en la esquina superior derecha con números arábigos, con la misma tipografía del resto del documento y necesariamente con un tamaño de 10 puntos.
Encabezados de página. El encabezado sirve para identificar el documento en cualquiera de sus páginas, excepto las de las figuras. Para ello se deben utilizar las dos o tres primeras palabras del título, ubicándolo en la esquina superior derecha de la página, a cinco espacios del número de página. El encabezado no debe exceder los 50 caracteres. Mientras que en los artículos el encabezado debe ir en todas las páginas (excepto en las de las figuras), en los proyectos se sugiere que no se presente en la primera página.
Párrafos. La extensión de las oraciones y los párrafos debe corresponder a criterios de unidad, cohesión y continuidad. Por ello, los párrafos no deben exceder una cuartilla. Las oraciones no deben ser excesivamente simples ni excesivamente complejas. Se puede variar la extensión oracional para mantener el interés y la comprensión del lector.
En un párrafo, una es la oración principal y las otras son oraciones secundarias. Esta estructura gramatical corresponde con el sentido del párrafo que debe constar de una idea principal y varias secundarias. La idea principal es clave para la comprensión del párrafo y puede ir al comienzo, en la mitad o al final del párrafo.
En general los párrafos deben tratar de un solo asunto. De esta manera cuando se vaya a cambiar de asunto, se debe cambiar de párrafo. Se debe tener en cuenta que un párrafo debe tener sentido completo. En un escrito hay varias clases de párrafos: párrafos de transición, párrafos funcionales y párrafos informativos.
1. Los párrafos de transición: se usan después de los títulos y subtítulos para indicar al lector el paso de un tema al otro. También se usan párrafos de transición al final del tratamiento de un tema para anunciar lo que viene y conectarlo con lo expuesto.
2. Los párrafos funcionales: Se usan después de los títulos para iniciar al lector en un asunto antes de escribir los subtítulos. Por ejemplo cuando se anuncia la división de un tema en partes.
3. Los párrafos informativos: Se usan para exponer el contenido de su trabajo. En la medida de lo posible no se deben usar párrafos informativos de una sola frase.
Sangría. La sangría debe tener una longitud máxima de media pulgada (1,27 cm), es decir, de cinco a siete espacios aproximadamente, y debe utilizarse en la primera línea de cada párrafo, en cada nota de pie de página y en cada seriación numérica.
Las excepciones son:
a) el resumen, en donde se utiliza una sola sangría para todo el párrafo,
b) las citas largas, donde también se utiliza una sola sangría para todo el párrafo (cuando la cita involucra dos o más párrafos, se sangra a partir del segundo párrafo, de manera adicional),
c) los títulos (excepto en el nivel 4),
d) el titulillo que viene en la primera página en los artículos,
e) los títulos de las tablas así como las notas y pies de figuras
f) las referencias, en las cuales debe utilizarse sangría francesa, con 1,27 cm en las líneas posteriores a la primera.
Títulos. Los títulos indican la organización del documento y establecen la importancia de cada tema. Todos los temas que tienen la misma importancia llevan el mismo nivel de titulación a lo largo de todo el texto. La APA no recomienda, pero permite, título para la introducción, particularmente en trabajos cuya extensión contemplan capítulos o secciones largas, tales como los mismos proyectos y las tesis. No se deben rotular los títulos con números o letras ya que se resulta un sistema complicado y rebuscado.
En la estructuración del documento se puede utilizar hasta cinco niveles de
títulos:
Niveles de titulación:
Nivel 1:TITULO EN MAYÚSCULAS CENTRADONivel 2:Título en Mayúsculas y Minúsculas CentradoNivel 3:Título en Mayúsculas y Minúsculas Centrado y en CursivaNivel 4:
Título Secundario en Mayúscula y Minúsculas en Cursiva y Alineado a la IzquierdaNivel 5:Encabezado de párrafo con sangría, en mayúsculas y minúsculas, en cursiva, alineado a la izquierda y que finaliza con punto.
Para los niveles de titulación uno, dos, tres y cinco, el párrafo, como todo el texto comienza dos espacios más abajo. Para el nivel cuatro, el párrafo sigue a continuación en el mismo nivel.
No todos los niveles de titulación son necesarios al construir un documento, ello dependerá de la extensión, intención y tipo de documento. Puede considerarse las siguientes sugerencias:
1. Para un artículo corto un nivel puede ser suficiente, se recomienda el
primer nivel.
2. En los artículos empíricos usualmente es suficiente dos niveles. Se recomiendan los niveles uno (para el Título, Resumen, Método, Discusión, Referencias y Apéndices) y tres (para Diseño, Participantes, Materiales y Procedimiento).
3. En algunos artículos son necesarios tres niveles de titulación, por ejemplo si en el mismo artículo se reportan varios experimentos. Pueden ser los niveles uno, tres y cuatro.
4. Se recomienda el uso de cuatro niveles en el caso de trabajos que impliquen una revisión extensa de la literatura, ya que contienen varios niveles de titulación. En esos casos se sugiere que se emplee de los niveles uno a cuatro.
5. En los proyectos y las mismas tesis de grado u otro tipo de documentos de gran extensión, se sugiere el empleo de los cinco niveles de titulación, subordinando los primeros cuatro al quinto nivel (TÍTULO EN MAYÚSCULAS CENTRADO).
Seriación. Ocasionalmente resulta necesario enumerar los elementos en series para evitar lecturas erróneas o para aclarar la relación entre elementos. Si se realiza dentro de un párrafo u oración se identifican los elementos de la serie mediante letras minúsculas sin subrayar, seguidas por un paréntesis final.
Abreviaturas. Se pueden utilizar abreviaturas dentro de paréntesis, no recomendándose su uso fuera de estos (excepto "etc." en el caso del castellano, ya que en este idioma esta abreviatura se utiliza muchísimo fuera de los paréntesis). Las abreviaturas de origen latino más utilizadas son:
Abreviaturas más utilizadas en el texto:
c. f.: compárese
i. e.: esto es, es decir
e. g.: por ejemplo
et al.: y otros
viz: es decir, esto es
etc.: y así
vs.: contra, en oposición
Usos especiales de mayúsculas y minúsculas. Se debe utilizar mayúscula para la inicial de los sustantivos que van seguidos de un número o de una letra utilizada para designar una condición.
Por ejemplo:"...durante el Ensayo 5...""La Tabla 2 y la Figura 5...""En el Día 2 del Experimento 4...""...la Condición A..."
También se debe utilizar mayúscula para la inicial de los nombres de los factores que se analizarán mediante análisis factorial, siempre y cuando aparezcan con el signo de multiplicación, así como de los nombres de los factores que se encontraron a través de dicha prueba estadística. Por ejemplo:
"Se analizó la interacción Sexo x Edad x Peso..." (No se utilizaría mayúsculas si la anterior frase se redactara de la siguiente manera: "Se analizó la interacción entre las variables sexo, edad y peso...").
Normas A.P.A. para citar información bibliográfica
A. Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:
Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.
Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.
3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:
Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.
Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:
Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo Caballero.
5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetción, la referencia se señala al final con la palabra "autor"Por ejemplo:
Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Autor.
6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:
Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).
Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).
7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números. Por ejemplo:
Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.
Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea.
8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo:
Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.
9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión. Por ejemplo:
Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos) Barcelona: Paidós/MEC.
Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2 Tomos). México: Trillas.
10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:
Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia: Generalitat Valenciana
López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.
Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea.
11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo:
Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
12. Cuando el apellidos del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo:
Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
B. Artículos de revistas.
1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo:
García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, , 461-476.
House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57.
Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.
Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175.
2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.
C. Otros documentos.
1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo:
Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito).
2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no ha sido publicado.Por ejemplo:
Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).
3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar. Por ejemplo:
Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology. Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
D. Orden alfabético.
1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.
2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:
De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.
De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.
Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.
3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:
Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.
Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.
Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8.
Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science educations, vol 1,2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of Illinois.
Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan.
4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:
Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.
Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.
NORMAS MLA
Normas MLA
Modern Language Association of America
Normas para corregir manuscritos
En líneas generales la revista intenta reducir al máximo las notas al pie de página, incluyéndolas dentro del texto y evitando así repeticiones de información. Los datos bibliográficos de los libros sólo deben ir desarrollados en la bibliografía que se encuentra al final de cada artículo. Se recomienda la concisión y brevedad en las citas intratextuales, y la información completa y precisa, sin escatimar dentro de la bibliografía datos que puedan servir al lector.
A. Bibliografía al final de los textos
Cada artículo debe ir acompañado por una bibliografía donde aparezcan todas las obras mencionadas y utilizadas por el autor. Debe estar organizada alfabéticamente por apellidos.
1) Libros
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del libro (cursivas). Lugar de publicación: Editorial, año:
Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton University Press, 1957.
Si el libro tiene un encargado de edición o un coordinador, debe incluirse después del título del libro:
Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos, ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza Universidad, 1984.
Si se tiene el año de la primera edición del libro y se considera pertinente colocarlo, éste deberá ir después del título:
Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación,cultura y hegemonía. 1987. México: Ediciones G. Gili, 1991.
Si el libro tiene 2 autores:
Magaña Esquivel, A. y Lamb, R. Breve historia del teatro colombiano. ...
3 autores:
Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología de la literatura fantástica. ...
Más de 3 autores:
Müller Bergh, Klaus y otros. Asedios a Carpentier. ...
2) Artículos de revistas
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del artículo (entre comillas), Nombre de la revista (cursivas) volumen/número (año de publicación): páginas:
Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamerica 28 (1988): 55-68.
Concha, Jaime. “La literatura colonial hispano-americana: Problemas e hipótesis”, Neohelicón 4/1-2
(1976): 31-50.
3) Capítulos de libros
Debe citarse el título del artículo entre comillas, antecediendo al título del libro. Citar utilizando el apellido del autor del artículo al que se hace referencia: Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas). Nombre del libro (cursivas), ed. Nombre del editor. Lugar de publicación: Editorial, año. Páginas: Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana.
Tomo I. Época Colonial, ed. Luis Iñigo-Madrigal. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 369-406.
Si se utilizan varios artículos de un mismo libro se deben incluir todos los datos bibliográficos en cada una de las referencias, y también incluir una referencia bibliográfica al libro completo, en la que aparezcan los editores o recopiladores al principio de la cita. Esto facilita al lector encontrar con rapidez y claridad el lugar donde se encuentran editados los artículos y el libro:
Franco, Jean. “La cultura hispanoamericana en la época colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 35-56. Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia de laliteratura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid:
Ediciones Cátedra, 1982. 57-116.Roggiano, Alfredo. “Bernardo de Balbuena”. Historia de la hispanoamericana. Tomo I. Época colonial.
Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 215-224.
Iñigo Madrigal, Luis, editor. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982.
NOTA: Cuando se cita en la bibliografía un autor que incluye un artículo o una preposición dentro del nombre, debe colocarse dentro de la bibliografía atendiendo a la primera letra del apellido y no a la preposición o artículo que lo antecede:
Cruz, Sor Juana Inés de la
Certau, Michael de
4) Periódicos
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
“Título del artículo”. Nombre del periódico (cursivas). fecha (día, mes, año): secciónpágina:
Cabrujas, José Ignacio. “Con real y medio”. Nacional. 16 nov. 1990: C-7.
Algunos periódicos contienen diferente información en sus distintas ediciones. En este caso es importante especificar la edición después de la fecha y precedido por una coma:
Collins, Glen. “Single-Father Survey Finds Adjustment a Problem”. New York Times. 21 Nov. 1983, late
ed.: B-17.
B. Citas Intratextuales
Las citas o referencias intratextuales deben marcarse entre paréntesis dentro del texto de
la siguiente manera:
1) La información intratextual sólo requiere el apellido del autor y el número de la página. No se separan por ningún signo. Cuando son páginas no continuas, se separan con comas. No se utilizan las abreviaciones ‘p.’, ‘pp.’, ‘pág.’ o ‘págs.’:
(Rorty 38) o (Heidegger 25, 42)
2) Cuando existen varias obras del mismo autor se le añade a la cita intratextual el año que corresponde en la bibliografía. El apellido del autor, el año de la edición y el número de la página no se separan por ningún signo:
(Ricoeur 1969 33)
3) Cuando varias obras del mismo autor corresponden al mismo año, entonces se coloca una letra –en orden alfabético– al lado del año. Esta misma referencia debe mantenerse en la bibliografía al final del texto. Ejemplo:
[En la Bibliografía]:
Davidson, D. (1997a) “Indeterminism and Antirealism”. En: Subjective, Intersubjective,Objective.
Oxford: Claredon Press, 2001. 69-84. Davidson, D. (1997b) “The Emergence of Thought”. En: Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford:Claredon Press, 2001. 123-134.
[En el texto]: (Davidson 1997a 85) o (Davidson 1997b 42).
4) La abreviación ‘cf.’, usualmente empleada cuando la referencia no es textual, es opcional.
(cf. Rodríguez 54)
5) Cuando la referencia bibliográfica no remite a un conjunto de páginas del texto, sino
a toda la obra, se introduce sólo el apellido del autor y el año correspondiente
(Lèvinas 1980)
5.1) Además, si el apellido del autor en cuestión se menciona explícitamente en la oración en la que aparece la referencia, sólo se escribe el año correspondiente, así:
Kripke (1972) esgrime una serie de argumentos en contra de la teoría descriptivista de la referencia de los nombres propios.
6) Cuando está claro el nombre del autor, puede incluirse únicamente el número de página (y si es necesario se incluye el año de la edición, si existen más obras del mismo autor; ver numeral 2).
7) Para enfatizar un subrayado, o cursivas resaltadas por el autor del artículo, debe escribirse dentro del paréntesis y después del número de la página: “énfasis mío”:
(Rama 1990 31, énfasis mío)
8) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra y la misma página, entonces se coloca “Ibid.”, entre paréntesis, en cursiva y sin tilde: (Ibid.)
9) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra pero diferente página, entonces se coloca “Id.” en cursiva y el número de la página: (Id. 48).
10) Esto aplica a todos los casos, con excepción de los textos clásicos. En éstos se utiliza la convención canónica relativa a la obra a la que se hace referencia. Por ejemplo:
Según señala Kant, “la unidad en la multiplicidad, criterio de la belleza pura, define las formas bellas”
(KU 267, 291), y describe aquella relación en la que el objeto se muestra al sujeto en su apertura más originaria.
Aristóteles despliega algunos argumentos para demostrar “que hay un principio y que las causas de los seres no son infinitas” (Met. 994a1-2).
C. Citas Textuales
1) Las citas textuales de más de cuatro renglones deben realizarse en un párrafo aparte, sangrado a la izquierda. Ejemplo:
Cabe señalar lo que, en su estudio sobre el mito de Antígona, nos dice George Steiner, refiriéndose precisamente a la interpretación que ofrece Hegel de esa figura trágica en la Fenomenología del Espíritu:
Todo el discurso de Hegel representa una negativa a prestarle un carácter fijo, una definición formal. Esta negativa es esencial a su método y hace engañosos los conceptos de «sistema» y de «totalidad» que habitualmente se atribuyen al hegelianismo. En Hegel la reflexión y la expresión se mueven constantemente en tres niveles: el metafísico, el lógico y el psicológico, el último de / los cuales abarca
a los otros dos en la medida en que trata de hacer explícitos los procesos de conciencia que generan y estructuran operaciones metafísicas y lógicas (35-36).
2) Cuando la cita es de menos de cuatro renglones puede incluirse dentro del texto, marcándola con comillas:
Por un lado la rechaza al ver su vanidad, y por otro se deslumbra: “Era tal la impresión que Aureliana me había causado, que no podía apartar mi vista de su precioso rostro” (Acosta de Samper 1990 383).
3) Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas generales de la cita deben ser dobles y las que están dentro de la cita deben cambiarse a simples:
Como lo señala Antonio González: “El núcleo social de la familia, a su vez, funciona como el modelo ‘natural’ de la comunidad nacional, con los mismos ideales de unión, y con las mismas jerarquías”.
D. Algunas Normas Estilísticas
1) Las palabras extranjeras van en letra cursiva:
Fiestas, celebraciones, performances o representaciones artísticas...
2) Se utilizan corchetes [...] para intervenciones u omisiones.
“…para ellos [los italianos] fue siempre así”, sostiene Pedro.
“Las letras equivocadas [...] se tachan con un signo o llamada, que se repite al margen”.
3) No deben tener notas al pie de página, ni los títulos, ni los epígrafes.
4) Las comillas siempre preceden a otra puntuación (la coma, el punto, etc.):
Habla de la existencia de “montones de notas sobre una novela”.
5) En inglés y en portugués las palabras de los títulos llevan mayúsculas –excepto artículos y preposiciones:
As I Lay Dying – O Crime do Padre Amaro
En español solamente la primera palabra y los nombres propios:
Maldición eterna a quien lea estas páginas. Los terribles amores de Agliberto y Celedonia.
Bibliografía
www.scribd.com/doc/.../APA-Normas-generales
www.capitalemocional.com/apa.htm -
www.ideasyvalores.unal.edu.co/Normas%20MLA.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS Y DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
BASADA EN LAS NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)
Preparación del manuscrito y aspectos generales del estilo editorial
Papel.- Los trabajos deben imprimirse en hojas Bond de 75 gr tamaño carta (21,59 x 27,94 cm). Todas las páginas del documento deben ser de la misma medida. No se deben utilizar medias hojas o tiras de papel adheridas con pegamento, cinta adhesiva o grapas; esto también rige para las páginas donde aparecen las figuras y los apéndices.
Tipografía. Se recomienda el uso de un tipo de letra Redondo con un tamaño
de 12 puntos.
Ejemplo
Arial (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989).
Centuri Gothic (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989).
Tahoma (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989).
Verdana (La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes, 1989)
Para la tipografía de la parte escrita de las figuras se sugiere el uso de las mismas en Negrilla a 9 puntos, ya que permite resaltar dicho contenido del resto de la figura.
Cursivas versus subrayado. El subrayado en un documento indica que el texto ha de componerse en cursiva dentro de la versión publicada del estudio. Por lo tanto, especialmente en los artículos empíricos que constituyen manuscritos originales con el fin de ser publicados, en lugar de subrayado debe emplearse la cursiva. No se recomienda el uso de la negrita en ninguna circunstancia.
Se debe emplear la cursiva:
a) en los títulos de los libros, revistas y microfilmes y en el volumen de las revistas (en las referencias),
b) para introducir un nuevo término o etiqueta (por ejemplo: "...el término enmascaramiento inverso hace referencia…”),
c) en letras, palabras o frases utilizadas como ejemplos lingüísticos y para prevenir una lectura equivocada (por ejemplo, “...en este caso, el grupo pequeño era aquel…”),
d) para los símbolos estadísticos (incluyendo Ny n) y variables algebraicas (por ejemplo, a/b = c/d), se exceptúan las letras griegas,
e) para los nombres de especies (por ejemplo: Macata mulatta),
f) para los nombres de escalas (por ejemplo, las escalas del MMPI: Hs, Dp),
g) para los rangos de una escala (por ejemplo, “…los rangos de calificaciones de salud variaron de 0 (deficiente) a 5 (excelente)…”),
h) en los títulos de las tablas e i) en los niveles de titulación dos, tres y cuatro.
Espacios.- Para los artículos y proyectos de investigación se debe utilizar doble espacios entre todas las líneas del manuscrito (incluso entre un título y el párrafo anterior y el subsiguiente) y en todos los apartados del documento.
Márgenes. Deben ser uniformes, de 2.54 cm (1 pulgada) en la parte superior, inferior, derecha e izquierda. Si es necesario anillar o empastar (como en el caso de los proyectos), el margen izquierdo puede ser de 4 cm (1,57 pulgadas) y los demás se mantendrán como se ha enunciado. El margen superior en la primera página de un nuevo capítulo (sección), en el caso de los proyectos, no debe ser más amplio que otros.
Alineación. En el caso de los artículos, el texto debe tener una alineación a la izquierda. En el caso de los proyectos de investigación, se sugiere que esta alineación sea justificada. No se deben dividir las palabras al final de una línea y se recomienda no presentar más de 27 líneas de texto por hoja (sin contar el encabezado y el número de página).
Números de página. En los artículos deben numerarse todas las páginas, excepto las figuras, de manera consecutiva, comenzando por la portada. En el caso de los proyectos se sugiere no numerar la primera página. La numeración debe hacerse en la esquina superior derecha con números arábigos, con la misma tipografía del resto del documento y necesariamente con un tamaño de 10 puntos.
Encabezados de página. El encabezado sirve para identificar el documento en cualquiera de sus páginas, excepto las de las figuras. Para ello se deben utilizar las dos o tres primeras palabras del título, ubicándolo en la esquina superior derecha de la página, a cinco espacios del número de página. El encabezado no debe exceder los 50 caracteres. Mientras que en los artículos el encabezado debe ir en todas las páginas (excepto en las de las figuras), en los proyectos se sugiere que no se presente en la primera página.
Párrafos. La extensión de las oraciones y los párrafos debe corresponder a criterios de unidad, cohesión y continuidad. Por ello, los párrafos no deben exceder una cuartilla. Las oraciones no deben ser excesivamente simples ni excesivamente complejas. Se puede variar la extensión oracional para mantener el interés y la comprensión del lector.
En un párrafo, una es la oración principal y las otras son oraciones secundarias. Esta estructura gramatical corresponde con el sentido del párrafo que debe constar de una idea principal y varias secundarias. La idea principal es clave para la comprensión del párrafo y puede ir al comienzo, en la mitad o al final del párrafo.
En general los párrafos deben tratar de un solo asunto. De esta manera cuando se vaya a cambiar de asunto, se debe cambiar de párrafo. Se debe tener en cuenta que un párrafo debe tener sentido completo. En un escrito hay varias clases de párrafos: párrafos de transición, párrafos funcionales y párrafos informativos.
1. Los párrafos de transición: se usan después de los títulos y subtítulos para indicar al lector el paso de un tema al otro. También se usan párrafos de transición al final del tratamiento de un tema para anunciar lo que viene y conectarlo con lo expuesto.
2. Los párrafos funcionales: Se usan después de los títulos para iniciar al lector en un asunto antes de escribir los subtítulos. Por ejemplo cuando se anuncia la división de un tema en partes.
3. Los párrafos informativos: Se usan para exponer el contenido de su trabajo. En la medida de lo posible no se deben usar párrafos informativos de una sola frase.
Sangría. La sangría debe tener una longitud máxima de media pulgada (1,27 cm), es decir, de cinco a siete espacios aproximadamente, y debe utilizarse en la primera línea de cada párrafo, en cada nota de pie de página y en cada seriación numérica.
Las excepciones son:
a) el resumen, en donde se utiliza una sola sangría para todo el párrafo,
b) las citas largas, donde también se utiliza una sola sangría para todo el párrafo (cuando la cita involucra dos o más párrafos, se sangra a partir del segundo párrafo, de manera adicional),
c) los títulos (excepto en el nivel 4),
d) el titulillo que viene en la primera página en los artículos,
e) los títulos de las tablas así como las notas y pies de figuras
f) las referencias, en las cuales debe utilizarse sangría francesa, con 1,27 cm en las líneas posteriores a la primera.
Títulos. Los títulos indican la organización del documento y establecen la importancia de cada tema. Todos los temas que tienen la misma importancia llevan el mismo nivel de titulación a lo largo de todo el texto. La APA no recomienda, pero permite, título para la introducción, particularmente en trabajos cuya extensión contemplan capítulos o secciones largas, tales como los mismos proyectos y las tesis. No se deben rotular los títulos con números o letras ya que se resulta un sistema complicado y rebuscado.
En la estructuración del documento se puede utilizar hasta cinco niveles de
títulos:
Niveles de titulación:
Nivel 1:TITULO EN MAYÚSCULAS CENTRADONivel 2:Título en Mayúsculas y Minúsculas CentradoNivel 3:Título en Mayúsculas y Minúsculas Centrado y en CursivaNivel 4:
Título Secundario en Mayúscula y Minúsculas en Cursiva y Alineado a la IzquierdaNivel 5:Encabezado de párrafo con sangría, en mayúsculas y minúsculas, en cursiva, alineado a la izquierda y que finaliza con punto.
Para los niveles de titulación uno, dos, tres y cinco, el párrafo, como todo el texto comienza dos espacios más abajo. Para el nivel cuatro, el párrafo sigue a continuación en el mismo nivel.
No todos los niveles de titulación son necesarios al construir un documento, ello dependerá de la extensión, intención y tipo de documento. Puede considerarse las siguientes sugerencias:
1. Para un artículo corto un nivel puede ser suficiente, se recomienda el
primer nivel.
2. En los artículos empíricos usualmente es suficiente dos niveles. Se recomiendan los niveles uno (para el Título, Resumen, Método, Discusión, Referencias y Apéndices) y tres (para Diseño, Participantes, Materiales y Procedimiento).
3. En algunos artículos son necesarios tres niveles de titulación, por ejemplo si en el mismo artículo se reportan varios experimentos. Pueden ser los niveles uno, tres y cuatro.
4. Se recomienda el uso de cuatro niveles en el caso de trabajos que impliquen una revisión extensa de la literatura, ya que contienen varios niveles de titulación. En esos casos se sugiere que se emplee de los niveles uno a cuatro.
5. En los proyectos y las mismas tesis de grado u otro tipo de documentos de gran extensión, se sugiere el empleo de los cinco niveles de titulación, subordinando los primeros cuatro al quinto nivel (TÍTULO EN MAYÚSCULAS CENTRADO).
Seriación. Ocasionalmente resulta necesario enumerar los elementos en series para evitar lecturas erróneas o para aclarar la relación entre elementos. Si se realiza dentro de un párrafo u oración se identifican los elementos de la serie mediante letras minúsculas sin subrayar, seguidas por un paréntesis final.
Abreviaturas. Se pueden utilizar abreviaturas dentro de paréntesis, no recomendándose su uso fuera de estos (excepto "etc." en el caso del castellano, ya que en este idioma esta abreviatura se utiliza muchísimo fuera de los paréntesis). Las abreviaturas de origen latino más utilizadas son:
Abreviaturas más utilizadas en el texto:
c. f.: compárese
i. e.: esto es, es decir
e. g.: por ejemplo
et al.: y otros
viz: es decir, esto es
etc.: y así
vs.: contra, en oposición
Usos especiales de mayúsculas y minúsculas. Se debe utilizar mayúscula para la inicial de los sustantivos que van seguidos de un número o de una letra utilizada para designar una condición.
Por ejemplo:"...durante el Ensayo 5...""La Tabla 2 y la Figura 5...""En el Día 2 del Experimento 4...""...la Condición A..."
También se debe utilizar mayúscula para la inicial de los nombres de los factores que se analizarán mediante análisis factorial, siempre y cuando aparezcan con el signo de multiplicación, así como de los nombres de los factores que se encontraron a través de dicha prueba estadística. Por ejemplo:
"Se analizó la interacción Sexo x Edad x Peso..." (No se utilizaría mayúsculas si la anterior frase se redactara de la siguiente manera: "Se analizó la interacción entre las variables sexo, edad y peso...").
Normas A.P.A. para citar información bibliográfica
A. Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:
Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.
Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.
3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:
Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.
Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:
Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo Caballero.
5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetción, la referencia se señala al final con la palabra "autor"Por ejemplo:
Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Autor.
6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:
Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).
Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).
7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números. Por ejemplo:
Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.
Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea.
8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo:
Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.
9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión. Por ejemplo:
Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos) Barcelona: Paidós/MEC.
Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2 Tomos). México: Trillas.
10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:
Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia: Generalitat Valenciana
López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.
Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea.
11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo:
Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
12. Cuando el apellidos del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo:
Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
B. Artículos de revistas.
1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo:
García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, , 461-476.
House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57.
Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.
Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175.
2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.
C. Otros documentos.
1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo:
Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito).
2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no ha sido publicado.Por ejemplo:
Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).
3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar. Por ejemplo:
Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology. Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
D. Orden alfabético.
1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.
2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:
De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.
De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.
Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.
3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:
Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.
Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.
Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8.
Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science educations, vol 1,2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of Illinois.
Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan.
4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:
Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.
Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.
NORMAS MLA
Normas MLA
Modern Language Association of America
Normas para corregir manuscritos
En líneas generales la revista intenta reducir al máximo las notas al pie de página, incluyéndolas dentro del texto y evitando así repeticiones de información. Los datos bibliográficos de los libros sólo deben ir desarrollados en la bibliografía que se encuentra al final de cada artículo. Se recomienda la concisión y brevedad en las citas intratextuales, y la información completa y precisa, sin escatimar dentro de la bibliografía datos que puedan servir al lector.
A. Bibliografía al final de los textos
Cada artículo debe ir acompañado por una bibliografía donde aparezcan todas las obras mencionadas y utilizadas por el autor. Debe estar organizada alfabéticamente por apellidos.
1) Libros
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del libro (cursivas). Lugar de publicación: Editorial, año:
Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton University Press, 1957.
Si el libro tiene un encargado de edición o un coordinador, debe incluirse después del título del libro:
Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos, ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza Universidad, 1984.
Si se tiene el año de la primera edición del libro y se considera pertinente colocarlo, éste deberá ir después del título:
Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación,cultura y hegemonía. 1987. México: Ediciones G. Gili, 1991.
Si el libro tiene 2 autores:
Magaña Esquivel, A. y Lamb, R. Breve historia del teatro colombiano. ...
3 autores:
Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología de la literatura fantástica. ...
Más de 3 autores:
Müller Bergh, Klaus y otros. Asedios a Carpentier. ...
2) Artículos de revistas
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del artículo (entre comillas), Nombre de la revista (cursivas) volumen/número (año de publicación): páginas:
Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamerica 28 (1988): 55-68.
Concha, Jaime. “La literatura colonial hispano-americana: Problemas e hipótesis”, Neohelicón 4/1-2
(1976): 31-50.
3) Capítulos de libros
Debe citarse el título del artículo entre comillas, antecediendo al título del libro. Citar utilizando el apellido del autor del artículo al que se hace referencia: Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas). Nombre del libro (cursivas), ed. Nombre del editor. Lugar de publicación: Editorial, año. Páginas: Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana.
Tomo I. Época Colonial, ed. Luis Iñigo-Madrigal. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 369-406.
Si se utilizan varios artículos de un mismo libro se deben incluir todos los datos bibliográficos en cada una de las referencias, y también incluir una referencia bibliográfica al libro completo, en la que aparezcan los editores o recopiladores al principio de la cita. Esto facilita al lector encontrar con rapidez y claridad el lugar donde se encuentran editados los artículos y el libro:
Franco, Jean. “La cultura hispanoamericana en la época colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 35-56. Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia de laliteratura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid:
Ediciones Cátedra, 1982. 57-116.Roggiano, Alfredo. “Bernardo de Balbuena”. Historia de la hispanoamericana. Tomo I. Época colonial.
Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 215-224.
Iñigo Madrigal, Luis, editor. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982.
NOTA: Cuando se cita en la bibliografía un autor que incluye un artículo o una preposición dentro del nombre, debe colocarse dentro de la bibliografía atendiendo a la primera letra del apellido y no a la preposición o artículo que lo antecede:
Cruz, Sor Juana Inés de la
Certau, Michael de
4) Periódicos
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
“Título del artículo”. Nombre del periódico (cursivas). fecha (día, mes, año): secciónpágina:
Cabrujas, José Ignacio. “Con real y medio”. Nacional. 16 nov. 1990: C-7.
Algunos periódicos contienen diferente información en sus distintas ediciones. En este caso es importante especificar la edición después de la fecha y precedido por una coma:
Collins, Glen. “Single-Father Survey Finds Adjustment a Problem”. New York Times. 21 Nov. 1983, late
ed.: B-17.
B. Citas Intratextuales
Las citas o referencias intratextuales deben marcarse entre paréntesis dentro del texto de
la siguiente manera:
1) La información intratextual sólo requiere el apellido del autor y el número de la página. No se separan por ningún signo. Cuando son páginas no continuas, se separan con comas. No se utilizan las abreviaciones ‘p.’, ‘pp.’, ‘pág.’ o ‘págs.’:
(Rorty 38) o (Heidegger 25, 42)
2) Cuando existen varias obras del mismo autor se le añade a la cita intratextual el año que corresponde en la bibliografía. El apellido del autor, el año de la edición y el número de la página no se separan por ningún signo:
(Ricoeur 1969 33)
3) Cuando varias obras del mismo autor corresponden al mismo año, entonces se coloca una letra –en orden alfabético– al lado del año. Esta misma referencia debe mantenerse en la bibliografía al final del texto. Ejemplo:
[En la Bibliografía]:
Davidson, D. (1997a) “Indeterminism and Antirealism”. En: Subjective, Intersubjective,Objective.
Oxford: Claredon Press, 2001. 69-84. Davidson, D. (1997b) “The Emergence of Thought”. En: Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford:Claredon Press, 2001. 123-134.
[En el texto]: (Davidson 1997a 85) o (Davidson 1997b 42).
4) La abreviación ‘cf.’, usualmente empleada cuando la referencia no es textual, es opcional.
(cf. Rodríguez 54)
5) Cuando la referencia bibliográfica no remite a un conjunto de páginas del texto, sino
a toda la obra, se introduce sólo el apellido del autor y el año correspondiente
(Lèvinas 1980)
5.1) Además, si el apellido del autor en cuestión se menciona explícitamente en la oración en la que aparece la referencia, sólo se escribe el año correspondiente, así:
Kripke (1972) esgrime una serie de argumentos en contra de la teoría descriptivista de la referencia de los nombres propios.
6) Cuando está claro el nombre del autor, puede incluirse únicamente el número de página (y si es necesario se incluye el año de la edición, si existen más obras del mismo autor; ver numeral 2).
7) Para enfatizar un subrayado, o cursivas resaltadas por el autor del artículo, debe escribirse dentro del paréntesis y después del número de la página: “énfasis mío”:
(Rama 1990 31, énfasis mío)
8) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra y la misma página, entonces se coloca “Ibid.”, entre paréntesis, en cursiva y sin tilde: (Ibid.)
9) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra pero diferente página, entonces se coloca “Id.” en cursiva y el número de la página: (Id. 48).
10) Esto aplica a todos los casos, con excepción de los textos clásicos. En éstos se utiliza la convención canónica relativa a la obra a la que se hace referencia. Por ejemplo:
Según señala Kant, “la unidad en la multiplicidad, criterio de la belleza pura, define las formas bellas”
(KU 267, 291), y describe aquella relación en la que el objeto se muestra al sujeto en su apertura más originaria.
Aristóteles despliega algunos argumentos para demostrar “que hay un principio y que las causas de los seres no son infinitas” (Met. 994a1-2).
C. Citas Textuales
1) Las citas textuales de más de cuatro renglones deben realizarse en un párrafo aparte, sangrado a la izquierda. Ejemplo:
Cabe señalar lo que, en su estudio sobre el mito de Antígona, nos dice George Steiner, refiriéndose precisamente a la interpretación que ofrece Hegel de esa figura trágica en la Fenomenología del Espíritu:
Todo el discurso de Hegel representa una negativa a prestarle un carácter fijo, una definición formal. Esta negativa es esencial a su método y hace engañosos los conceptos de «sistema» y de «totalidad» que habitualmente se atribuyen al hegelianismo. En Hegel la reflexión y la expresión se mueven constantemente en tres niveles: el metafísico, el lógico y el psicológico, el último de / los cuales abarca
a los otros dos en la medida en que trata de hacer explícitos los procesos de conciencia que generan y estructuran operaciones metafísicas y lógicas (35-36).
2) Cuando la cita es de menos de cuatro renglones puede incluirse dentro del texto, marcándola con comillas:
Por un lado la rechaza al ver su vanidad, y por otro se deslumbra: “Era tal la impresión que Aureliana me había causado, que no podía apartar mi vista de su precioso rostro” (Acosta de Samper 1990 383).
3) Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas generales de la cita deben ser dobles y las que están dentro de la cita deben cambiarse a simples:
Como lo señala Antonio González: “El núcleo social de la familia, a su vez, funciona como el modelo ‘natural’ de la comunidad nacional, con los mismos ideales de unión, y con las mismas jerarquías”.
D. Algunas Normas Estilísticas
1) Las palabras extranjeras van en letra cursiva:
Fiestas, celebraciones, performances o representaciones artísticas...
2) Se utilizan corchetes [...] para intervenciones u omisiones.
“…para ellos [los italianos] fue siempre así”, sostiene Pedro.
“Las letras equivocadas [...] se tachan con un signo o llamada, que se repite al margen”.
3) No deben tener notas al pie de página, ni los títulos, ni los epígrafes.
4) Las comillas siempre preceden a otra puntuación (la coma, el punto, etc.):
Habla de la existencia de “montones de notas sobre una novela”.
5) En inglés y en portugués las palabras de los títulos llevan mayúsculas –excepto artículos y preposiciones:
As I Lay Dying – O Crime do Padre Amaro
En español solamente la primera palabra y los nombres propios:
Maldición eterna a quien lea estas páginas. Los terribles amores de Agliberto y Celedonia.
Bibliografía
www.scribd.com/doc/.../APA-Normas-generales
www.capitalemocional.com/apa.htm -
www.ideasyvalores.unal.edu.co/Normas%20MLA.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario